Sergio Juarez, el profesor protagonista de la película RADICAL, tiene mucho interés en tener en su colegio un aula de informática. Ha visto los resultados que expone Sugata Mitra en sus conferencias sobre SOLE -entornos de aprendizaje autoorganizados- y comparte con Mitra su confianza en que los alumnos tienen potencial para aprender por ellos mismos
En la película destaca el método, nada ortodoxo, con el que el porfesor Suarez enseña a sus alumnos. No se limita a explicar la densidad de los cuerpos, hace que sus alumnos experimenten por si mismos y lleguen a conclusiones.
Esto no lo hace en un laboratorio, se involucra personalmente dejándose sumergir en una pileta de agua donde los alumnos miden cuánto crece el agua. Y lo comparan con… el director del centro que también es sumergido en la pileta.
Usa en casi todas sus enseñanzas dos fases: la primera, despierta su curiosidad sobre el tema a tratar y a continuación les hace experimentar de las formas más variadas, implicando en el aprendizaje cabeza, corazón y manos.
¿Podría ser una metodología de aprender haciendo, learn by doing?
Cuando el primer día de clase los alumnos se encuentran las mesas patas arriba y el profesor les dice que son barcas y que solo caben 5 personas en cada una… algunos se quedan fuera…se ahogan. “Piensen, ¿qué se les ocurre para salvarles?” Los alumnos no saben si el profesor está loco o les quiere tomar el pelo y tardan un poco en entrar en el juego del aprendizaje.
¿Podría ser una metodología de aprender jugando, aprender ética al decidir quien se queda fuera de la “barca”?
Los alumnos entran al juego. Y aprenden a pensar.
Les organiza en equipos donde las respuestas acertadas de uno pasan a ser puntos para todo el equipo. Equipos donde todos trabajan y aprenden unos de otros.
¿Podría estar usando el aprendizaje cooperativo?
Les propone proyectos como el de el sistema solar, donde no es posible que sea su madre o hermano mayor quien le hace el proyecto, sino que son ellos mismos los que representan los planetas y giran alrededor del sol.
¿Podría estar usando el aprendizaje por proyectos?
Con todo esto yo me preguntaba ¿Hay que usar todas las metodologías para ahcer una buena metodología? Porque lo que queda claro es que los alumnos aprenden y tienen cada vez más ganas de aprender.
Se muestra en que se llevan los aprendizajes a su vida cotidiana: Nico reconstruye una barca basándose en lo estudiado sobre la densidad de los elementos, Lupe se va a la biblioteca pública a buscar libros de John Stuart Mill -recordad que tienen 13 años- y se los lee…
Aún así el profesor Juarez sueña con el aula de informática.
Aunque sale en prensa que su colegio recibirá un aula plenamente equipada, no llega al colegio ni un ordenador; la corrupción de los políticos locales dan otro destino a ese dinero.
Como alternativa lleva a los alumnos a la biblioteca: pero está casi vacía y sin textos de interés.
Con unas cervezas delante se lo cuenta al director: ha conocido el proyecto del profesor Mitra -que muestra el potencial de aprendizaje de los niños para aprender solos con unos ordenadores- y lo quiere replicar.
Confía plenamente en el potencial de los niños de aprender por si mismos. De hecho lo comprueba en su aula una y otra vez… sin necesidad de ordenadores.
No sé si es culpa del guion o realmente fue así, ese empeño por conseguir ordenadores cuando estaba claro que los niños encontraban otros lugares de donde extraer la información que buscaban para sus aprendizajes y aprendían.
El hecho es que sin necesidad de ordenadores, usando su propio método, los resultados del aula del profesor Juarez fueron los mejores del colegio y de la provincia, sin ordenadores, sin biblioteca….sin seguir el programa…
La enseñanza está clara, pero seguimos ciegos. Según el guión, hasta el profesor Juarez está ciego.
Seguimos desconfiando, amarrándonos a las programaciones, a dar todos los contenidos, a repasar y repasar los contenidos (si da tiempo, que nunca hay suficiente).
El aprendizaje surge del interés del alumno por aprender. Y ese interés aparece cuando el profesor está interesado en ellos, en cada uno, en lo que le pasa a cada uno en su casa, en lo que le pasa con sus amigos, en lo que pasa por su cabeza… Solo eso posibilita al alumno a abrirse al interés por materias complejas, más allá de lo establecido en los programas oficiales. Y permite aprender a pensar.
Si, solo alguien puede hacer que nos interesemos por algo. Siempre hay alguien.
Aprender a pensar supone descubrir lo intrincado de las cosas: no hay nada sencillo en lo que nos pasa, en lo que vivimos, en lo que aprendemos. Todo tiene muchas causas, muchas vivencias anteriores.
Conocer todo eso, requere de alguien que acompañe a pensar para decidir quien quiero ser.
La mejor metodología requiere profesores expertos en humanidad, dispuestos a acompañar a sus alumnos en lo que ellos necesiten, para crecer los dos juntos.
_____________
Elena Jiménez-Arellano