UNAS CUANTAS RAZONES PARA DAR LA CLASE DE OTRA FORMA Y ALGUNOS MATERIALES

Sigo en Twitter a muchos maestros y profesores de toda la geografía española. Buenos maestros y profesores con distintos años de experiencia y buenos resultados. Con frecuencia me río a carcajadas de sus observaciones sobre las cosas más cotidianas y siempre aprendo de sus propuestas.

Los hay de toda la geografía española y de todo tipo de colegios. Hay algunos que cuentan sus experiencias al trabajar en las aulas con nuevas metodologías y hay otros a los que les producen sarpullido las mismas.

A estos últimos les dedico este post.

 

LOS CAMBIOS EN NUESTRO MUNDO

La tecnología ha cambiado nuestro modo de vida.

Ayer celebrábamos los 10 años de la presentación del primer iPad. Sólo 10 años. Y 20 años de los primeros teléfonos móviles.10 ó 20 años en los que hemos cambiado radicalmente nuestro modo de consumir, de buscar información, de ver cine y tele, de comunicarnos con los amigos, de hablar con los hijos que están en la otra punta del globo estudiando.

 

Somos más conscientes de los problemas globales

que nos asolan gracias a la facilidad de acceso a la comunicación: el terrorismo es global, las desigualdades económicas cada vez mayores, hay hambre en muchas partes del mundo, hacinamiento de refugiados que huyen de situaciones de violencia y peligro de muerte cierta, basura que se acumula en los océanos y otros lugares matando especies animales y contaminando el medio ambiente, … Todos estos problemas son nuevos en cuanto que tienen una dimensión global sobre la que no podemos actual individualmente. Como dice Walter Sinnot-Armstrong en su libro “Think again” son problemas que sólo se pueden solucionar trabajando en grupo, incluso se necesita el esfuerzo conjunto de varios países.

 

La neuro ciencia está aportando muchos datos que nos dicen cómo funciona nuestro cerebro y cómo tenemos que tratarlo para que haga un aprendizaje eficaz.

En otro post profundizaré en detalles aunque anoto aquí algunas “neuro verdades” que interesa aplicar en nuestras clases porque mejoran sustancialmente el aprendizaje al seguir las “instrucciones de funcionamiento” del cerebro. .

  • La idea de que la atención es la puerta del aprendizaje y que las amenazas o tensiones bloquean el cerebro para aprender.
  • Sabemos también que nuestro cerebro aprende conectando las cosas nuevas a cosas que ya conocemos y que por tanto se aprende mejor en un contexto, sobre un caso real o una aplicación real. Trabajar por proyectos, trabajar “juntando” asignaturas resulta mucho mejor.
  • Los premios se recuerdan más que los regalos, porque los premios nos ha costado un esfuerzo conseguirlos y ese esfuerzo genera una emoción que retiene por mayor tiempo el aprendizaje. Por eso interesa educar en el esfuerzo y la resilencia (capacidad de recuperarse después de los fallos, caídas, etc., para seguir luchando), porque lo que se consigue con esfuerzo se recuerda más tiempo.
  • Lo social atrae nuestro cerebro, que trabajar en equipo no sólo es más satisfactorio sino mejor, porque el aprendizaje se enriquece con las aportaciones diversas de cada miembro del equipo.

 

Los alumnos que tenemos ahora en los colegios e institutos han cambiado su modo de afrontar la vida

. A los de ahora los llaman “La Generación Alpha”[1] -denominados así porque empujan desde abajo a los Milenials y a la Generación Z- son los nacidos desde el año 2010 . Se comunican usando celular, usan Internet para consultar una información o ver películas o series. La tecnología claramente atraviesa su existencia, impacta en sus modos de conocer, aprender, expresarse, divertirse y comunicarse.

Otras características de esta generación “Alpha” son [2]:

    • Son neómanos: adictos a la novedad.
    • Son“prosumer” personas que además de consumir un producto, producen contenido sobre él, sin importar si es negativo o positivo.
    • Sus seguidores y sus influencers son youtubers que determinan comportamientos y pautas de consumo
    • Son “pester power”: se refiere al nivel de influencia de los niños y su poder de convencimiento para que sus padres hagan una compra o hagan algo por insistencia constante.
    • Por el bombardeo de imágenes e información, se las considera una generación “anestesiada”, que no logra emocionarse fácilmente y no tiene claros sus códigos éticos.
    • También son cada vez más presumidos y les importan los códigos estéticos.

    EL EFECTO ALPHA EN NUESTRAS AULAS

    Con esto que acabamos de leer podríamos pensar que, con su ansia de novedad no están interesados en aprender “cosas antiguas”, colgarán en Instagram fotos de nuestros peores momentos con comentarios sarcásticos que recibirán muchos “likes”, preferirán creerse al “youtuber” de turno que dice que la tierra es plana, convencerán a sus padres de que les tenemos manía y que vayan a quejarse al director y además cuando intentes explicarles que una cosa está mal nos dirán “¿mal según quién?” mientras observamos con incredulidad como un flequillo de diez centímetros se mantiene tieso sobre su cabeza.

    Pero yo prefiero verlo de otra manera.

    Esas mismas características pueden ser potenciadoras del aprendizaje si las utilizamos “a nuestro favor”. A favor del aprendizaje.

    Pero es imprescindible que cambiemos el modo en que damos clase. No se pueden obtener resultados distintos dando clase de la misma forma que siempre. Y está claro que queremos resultados distintos. Los alumnos los ansían. Los cerebros adolescentes están en pleno desarrollo y ansían experimentar y las novedades ¿a qué estamos esperando para dárselas cada día en clase? ¿no es cada clase una novedad? Hagamos de cada clase una verdadera aventura.

    CÓMO HACER DE MI CLASE UN MOMENTO ESPERADO

    Como somos profesores buenos y expertos, muchas de las cosas que voy a proponer diréis que “ya las hacemos”. Sólo que a veces no sabemos ni por qué ni para qué y otras veces no acabamos de sacarle todo el potencial a cada herramienta.

    1. Empieza siempre la clase con algo que active su curiosidad: una frase dicha por un famoso, un vídeo corto de YouTube relacionado con algo del tema que vamos a tratar, una pregunta “mágica” a responder en equipo del tipo de ¿Qué pasaría si hoy estuviéramos en medio de la revolución francesa? O ¿Cuál es la trayectoria del balón que entra en portería tras la chilena de Cristiano Ronaldo? O ¿Con qué serie o película identificarías el argumento de “El caballero de Olmedo”?
    2. No des casi nunca clases magistrales: presenta la información brevemente y haz que tus alumnos participen en la elaboración de la misma: que manipulen los conceptos durante la clase haciendo mapas mentales, solucionando problemas o ejercicios, etc., y que luego los corrijan allí mismo: en equipo. La metodología cooperativa proporciona muchas herramientas que te pueden ayudar: cuaderno giratorio, 1-2-4, el puzzle o equipos de expertos, etc. Pídeles que presenten los resultados del equipo. Así adquieren la competencia de la expresión oral y la tensión es menor que la de “sal a la pizarra para resolver el ejercicio”.
    3. Acaba siempre usando alguna herramienta de metacognición. Reflexionar al acabar la clase sobre qué hemos aprendido y cómo lo hemos aprendido afianza los conocimientos.

     

    HERRAMIENTAS DE METACOGNICIÓN QUE PUEDES USAR

     

    La Diana

    en las que lanzas tus “dardos” al comienzo de la clase señalando lo que sabes, siendo 4 el centro de la Diana y por tanto la máxima puntuación y 1 la parte más alejada de la diana y por tanto la menor puntuación. Al final de la clase vuelves a anotar lo que sabes ¡y seguro que das en el centro!
    Cada cuadrante tiene un concepto que rellena el profesor.

     

    La Tela de Araña

    como elemento de auto-evaluación ha sido diseñada por ITEM. El concepto es similar al de la Diana pero nos permite la evaluación de más items y se observa mejor la progresión del aprendizaje.

    El profesor pone los elementos que quiere trabajar en esa clase o clases al final de cada cabo de la tela de araña.

    Cada alumno se hace dos auto evaluaciones una al principio de la clase sobre lo que sabe de cada concepto  y se unen los puntos haciendo una tela de araña que será muy pequeña porque al principio no sabemos nada (1) y la segunda vez al final de la clase o clases, sobre la misma hoja se repite la auto evaluación, con lo que la tela de araña se habrá hecho más grande (podemos llegar hasta el 4).

    Cuanto mayor sea el conocimiento alcanzado mayor la tela de araña y será más fácil cazar más moscas. 😉

     

    La Escalera de la Metacognición

    es la herramienta que más me gusta porque

    • hace reflexionar al estudiante sobre lo aprendido,
    • sobre cómo lo ha aprendido
    • y le hace ir más allá para encontrar aplicaciones prácticas en su propia vida (si por ejemplo se ha dado cuenta de que le sirven mucho los mapas mentales para aprender)
    • y la aplicación práctica en otros campos o materias.

     

     

     

    Vale la pena aceptar el reto
    Dar la clase usando estos elementos resulta un cambio sustancial respecto a como hemos recibido nosotros nuestras clases, supone un reto, pues nadie nos ha enseñado a enseñar así (a menos que hayáis hecho un curso con ITEM :), y puede suponer un esfuerzo grande.
    Pero merece la pena aceptar el reto.

     

    LOS BUENOS RESULTADOS DE UNA BUENA METODOLOGÍA

    El resultado de emplear esta estrategia en clase es que usamos el ansia de novedad de los alumnos a nuestro favor, a favor del aprendizaje, les motivamos desde el minuto cero a enterarse “de qué va esto”. Colgarán en Instagram las imágenes de los proyectos y trabajos que van haciendo , les recomendamos vídeos de YouTube y Youtubers que son realmente interesantes, trabajaremos con ellos las normas éticas por las que vamos a regirnos en clase. Y nos encantará que vistan como quieran, que se peinen como quieran, respetando siempre ese código ético que hemos trabajado entre todos.

    ¿Te apuntas?

    Elena Jiménez-Arellano

    CEO de ITEM, Profe y Coach

    [1] Hacer cortes generacionales no es una ciencia exacta. Sin embargo, según un análisis de 2018 del centro de estudios Pew Research Center, analizar las generaciones ofrece “una manera de entender cómo los acontecimientos globales y los cambios tecnológicos, económicos y sociales interactúan para definir la forma en que la gente ve el mundo“.

    [2] https://www.infobae.com/tendencias/2018/01/12/generacion-alpha-por-que-estos-nativos-digitales-puros-influyen-en-las-decisiones-de-consumo-familiar/

     

Deja una respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *