La historia comienza cuando el profesor Sergio Juarez se traslada a Matamoros, una peligrosa ciudad fronteriza de Méjico. Pobreza, miseria y huérfanos de droga son sus alumnos de sexto curso. Empieza a dar sus clases sorprendiendo a sus alumnos, compañeros y al director con su método, digamos, transgresor.
El director le pregunta un día “Veo a los niños muy interesados, contentos, vienen a clase todos, pero ¿qué pasa con el currículo? Los alumnos tienen el examen de Estado al acabar el curso”. Creo que esta situación la reconocemos todos los docentes. Es una cuestión que surge siempre que aparece una nueva metodología que nos piden implementar. Es muy bonito todo, decimos, pero ¿qué pasa con el currículo? A mi me exigen que mis alumnos aprueben tal y cual examen. “Además los profesores con todos los alumnos aptos recibirán una importante subida de salario”
¿AYUDAMOS A CRECER O ENTRENAMOS?
La reflexión que queremos hacer usando la historia, basada en hechos reales, de esta película es ¿usamos el currículo para ayudar a crecer a cada alumno o usamos a los niños para completar el currículo, que aprueben los exámenes de Estado y nos aumenten el sueldo?
En los sistemas educativos de todo el mundo encontramos unos estándares que cumplir en la enseñanza. Los miden evaluadores externos: PISA, exámenes nacionales como la EvAU, o locales como las pruebas de la CAM. Además están los rankings de colegios que aparentemente aportan prestigio. Todos estos indicadores de resultados académicos parecen motivar a los padres a elegir colegio y por lo tanto a los centros educativos a promoverlos.
La realidad es que los padres que quieren “este” colegio son esos que llegan siguiendo a una ruta porque los niños que se suben en su parada y a los que ven todos los días, se comportan entre ellos de una manera que les ha llamado la atención. O cuando vienen a tutoría preguntan no solo por lo académico sino que preguntan “¿Cómo ves a mi hijo?”. A veces, llevados por la presión social los padres se contentan con colegios que prometen excelentes resultados académicos, simbiosis con la tecnología o metodologías internacionales, bilingües o trilingües pero los padres quieren centros educativos donde se atienda a su hijo como persona ayudándole a crecer no solo en lo académico.
COMO AYUDAR A CRECER
El profesor Juarez ha ido a Matamoros pensando en ayudar a crecer a sus alumnos y por eso le responde al director: “El mundo ha cambiado, si, y nosotros no. Nada ha cambiado en la educación en los últimos 100 años. Desde la campana de la escuela hasta el uniforme ¡Cállense!, ¡Formen filas!, ¡Levanten la mano!. ¿Estamos entrenando a estos niños para que formen parte de una máquina? Pero resulta que estos niños saben que esta es una máquina obsoleta y se desconectan, se alejan y los perdemos. Usted me preguntó porqué vine aquí: ya no quiero perder más niños”
La historia se cuenta en la película RADICAL, que recomiendo ver vivamente, basada en hechos reales, de la que iré haciendo spoiler en este y siguientes artículos exprimiendo muchos de los temas educativos que se plantean.
El profesor Sergio Juarez ha experimentado en su propia vida cómo el seguir enseñando como siempre ya no le funciona. No le funciona ni a él ni a los niños a los que da clase. Decide dar un cambio a su modo de enseñar.
¿ES LA TECNOLOGÍA O LA PERSONA?
Movido por los estudios de Sugata Mitra, pone en práctica la idea de que los niños pueden aprender por ellos mismos si trabajan en grupos con un ordenador y se les facilita el interés con buenas preguntas y permitiéndoles investigar a su ritmo. En la “metodología” de Suarez se incluye también el “learn by doing” y el aula se amplía muchos otros espacios y actividades que Mitra no contempla.
La propuesta de Sugata Mitra que quiere emular el profesor Suarez, nació del estudio donde Mitra correlacionó el bajo interés o baja motivación de los profesores con los bajos resultados de los alumnos. Empezó a plantearse si la tecnología podría ser la solución para educar a los niños de lugares alejados donde los profesores buenos y motivados no iban.Así, instaló en diversas poblaciones alejadas de Delhi un ordenador encastrado en un muro para que los niños investigasen por su cuenta. Los descubrimientos son impactantes, pues en poblaciones donde los niños no hablaban inglés “se enseñaron” inglés entre ellos para aprender a trabajar con el ordenador y aprender su contenido.
Pero cuando Mitra se decide a implementar que los niños aprendan “por si solos” en grupos, con un ordenador, descubre que le hace falta alguien que les mire con afecto y les diga ¡estoy sorprendida de todo lo que vais aprendiendo! y pone en marcha el proyecto de las “British Grannys” es decir, de las abuelitas británicas. ¿Cuál era su papel? Conectarse con un grupo de estudiantes una hora a la semana y admirarse de todo lo que habían aprendido. Solo eso: admirarse y charlar con ellos.
RECAPITULANDO
El hecho de que al final de la película se indique que aún no han llegado los ordenadores a ese colegio me hizo exclamar ¡gracias a Dios! Porque lo que está haciendo que esos niños crezcan como están creciendo, estén contentos y quieran seguir en la escuela, no es la metodología del profesor, sino cómo ese profesor se hace cargo y atiende a cada uno de sus alumnos con su situación concreta, ayudándoles a ser quien quieren ser.
Aviso de spoliler: ¿El currículo? ¿Qué pasa con el currículo si el profesor se ha dedicado tiempo y tiempo a que aprendan a pensar por si mismos? Pues eso, que han aprendido a pensar y aunque no han visto todo el currículo son alumnos alegres, libres, motivados. Esto es lo que hace que sean los mejores alumnos de toda la escuela y de toda la provincia en los resultados del examen estatal .
Siguiendo la conversación de arriba le pregunta Suarez al director:
- “¿Por qué decidió ser maestro, director? ¿Cómo se llamaba su maestro, ese que le hizo ser maestro? el mio Juan Antonio Chavez. Me dijo un día que podía cambiar el mundo y le creí. ¡Que abrazote le di cuando me gradué! Cuando yo empecé a dar clases también mis alumnos subían a abrazarme, pero con el tiempo fueron menos y menos….el último año, antes de venir aquí, ninguno”.
- “Los niños de hoy han cambiado” dice el director
- “No, los niños siempre serán niños” Responde Suarez
Cuando veáis la película quizá observéis que esto que cuento aquí solo es una pequeña anécdota. Pero ya he avisado: hare una ristra de posts sobre los temas educativos que aparecen en la película. Y si ya la habéis visto, espero vuestros comentarios.
_____________________________
Elena Jiménez-Arellano